domingo, 11 de noviembre de 2012
viernes, 9 de noviembre de 2012
Fuentes de energía
Las Fuentes de energía son los recursos existentes en la naturaleza de los que la humanidad puede obtener energía utilizable en sus actividades.
|
El origen de casi todas las fuentes de energía es el Sol, que "recarga los depósitos de energía". Las fuentes de energía se clasifican en dos grandes grupos: renovables y no renovables; según sean recursos "ilimitados" o "limitados".
|
Las Fuentes de energía renovables son aquellas que, tras ser utilizadas, se puedenregenerar de manera natural o artificial. Algunas de estas fuentes renovables están sometidas a ciclos que se mantienen de forma más o menos constante en la naturaleza.
|
Existen varias fuentes de energía renovables, como son:
|
Las Fuentes de energía no renovables son aquellas que se encuentran de forma limitada en el planeta y cuya velocidad de consumo es mayor que la de su regeneración.
|
Existen varias fuentes de energía no renovables, como son:
|
|
Al mirar a nuestro alrededor se observa que las plantas crecen, los animales se trasladan y que las máquinas y herramientas realizan las más variadas tareas. Todas estas actividades tienen en común que precisan del concurso de la energía.
La energía es una propiedad asociada a los objetos y sustancias y se manifiesta en las transformaciones que ocurren en la naturaleza.
La energía se manifiesta en los cambios físicos, por ejemplo, al elevar un objeto, transportarlo, deformarlo o calentarlo.
La energía está presente también en los cambios químicos, como al quemar un trozo de madera o en la descomposición de agua mediante la corriente eléctrica.
Concepto de Energía
En física, la energía es la capacidad para realizar un trabajo. En tecnología y economía, se refiere a un recurso natural, para extraerla, transformarla y darle un uso industrial o económico.
Desde sus orígenes el hombre buscó fuentes de energía que les proporcionara; luz, calor y un medio de cocción para sus alimentos.
Al transcurrir la historia a estas necesidades básicas se sumaron nuevos requerimientos provenientes de procesos productivos en el agro, la industria, el transporte y el entretenimiento.
El mayoritario uso de fuentes de origen fósil; como el petróleo, el carbón o el gas natural generó preocupación tanto por su futura extinción, como por la contaminación que generan.
Nació así la demanda de nuevas fuentes de energía que redujeran sensiblemente la contaminación producida por su uso y que no pudieran agotarse al regenerarse por medio naturales.
viernes, 2 de noviembre de 2012
La Tierra se calienta. Los hielos se derriten. Y no es ciencia ficción. El clima está cambiando aceleradamente por culpa del ser humano. Los efectos, ya irreversibles, pueden ser devastadores si no pasamos a la acción.
Busca más información en los siguientes enlaces:
- http://www.elmundo.es/especiales/2007/02/ciencia/cambioclimatico/
- http://www.cambio-climatico.com/protocolo-de-kyoto
- http://www.greenpeace.org/espana/campaigns/energ-a- http://www.monografias.com/trabajos12/efin/efin.shtml
- http://es.wikipedia.org/wiki/Efecto_invernadero
- http://www.tecnun.es/ASIGNATURAS/ECOLOGIA/HIPERTEXTO/10CATM1/350CaCli.htm
- http://es.wikipedia.org/wiki/Cambio_clim%C3%A1tico
- http://www.google.com
¿Cómo afecta la biodiversidad?
El cambio climático está influyendo en cientos de miles de especies que ven afectadas sus condiciones naturales de supervivencia. Os contamos cuáles son las consecuencias del calentamiento global sobre los ecosistemas, cuáles son las principales amenazas a la biodiversidad derivadas del cambio climático, y cómo están reaccionando algunas especies en distintas partes del planeta.
El cambio climático se ha constituido en una de las principales amenazas para el equilibrio de la naturaleza y esto significa en concreto que lo que está en juego es algo tan vital como la biodiversidad y el mantenimiento de los ecosistemas.
El cambio climático y sus consecuencias sobre la biodiversidad
El cambio climático es el conjunto de alteraciones que se están produciendo en el sistema climático terrestre. Entre ellos podemos mencionar:
§ el aumento en la temperatura,
§ cambios en las precipitaciones,
§ climas que se vuelven más extremos,
§ aumentos en el nivel del mar,
§ cambios en los recursos hídricos
Este conjunto de desequilibrios afecta a la flora y la fauna de múltiples maneras: a organismos individuales, a poblaciones completas, a la distribución geográfica de las especies, al funcionamiento de los ecosistemas, etc.
A futuro, si se continúan agravando estos desequilibrios climáticos muchas especies se verán en una situación crítica. En estas situaciones la supervivencia dependerá en gran medida de la habilidad de adaptarse a las nuevas condiciones: es decir migrando a otro hábitat, cambiando pautas de comportamiento o a través de modificaciones genéticas.
Pero no todas las especies tienen esta capacidad o estas posibilidades. Las poblaciones más vulnerables son las que por su ubicación (islas, montañas y penínsulas) presentan mayores dificultades para migrar y aquellas que ya se encuentran debilitadas y cuentan con pocos individuos.
Cuando esto no pueda lograrse las consecuencias serán graves. Reducción de poblaciones, disminución de la biodiversidad en muchas áreas e incluso la extinción de un número preocupante de especies. Las previsiones a futuro reflejan esto y son ciertamente alarmantes: la tercera parte de los hábitats naturales están en riesgo de transformarse o incluso de desaparecer para fines del siglo XXI (previsión del Fondo Mundial para la Naturaleza – WWF).
Especies afectadas por el cambio climático
Como os decíamos muchas especies se verán afectadas por el cambio climático y esto repercutirá en la biodiversidad.
§ El sapo dorado oriundo de Costa Rica se sospecha que ya se encuentra extinto, la causa es su falta de capacidad de adaptarse al cambio de temperatura que se da en su hábitat.
§ Algunas aves están viendo alterados sus comportamientos, como ocurre por ejemplo con las charas azules que habitan en Arizona y que están reproduciéndose antes de tiempo.
§ Muchas plantas de hábitats montañosos están migrando, es decir, moviéndose a mayores latitudes para encontrar un entorno menos caluroso, así se ha registrado, por ejemplo en los Alpes Austríacos.
§ Los mamíferos del Ártico sufren la disminución del hielo, entre ellos uno de los más afectados es el oso polar.
§ Debido al aumento de la temperatura superficial de los mares, las poblaciones de corales están desprendiendo las algas responsables de dar el color al coral. El resultado es el blanqueamiento de los corales y la alteración de su producción de nutrientes.
§ En muchas zonas de la Antártida hay graves reducciones de las poblaciones de pingüinos, que en algunos casos han disminuido en un 33%.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)