martes, 23 de octubre de 2012

Cetáceos de Uruguay

NFORMACIÓN SOBRE NUESTROS
CETÁCEOS

En aguas territoriales habitan ocasional o
permanentemente, 24 de las 84 especies de
cetáceos
Las ballenas son altamente migratorios:
alternan su presencia estacional en áreas de
alimentación durante el verano y áreas de reproducción en invierno-primavera.
Los cetáceos se dividen en dos grandes grupos:
1. Los Odontocetos: “Suborden de cetáceos
que se caracterizan por la presencia de
dientes y un solo orificio nasal externo”. 
Algunas especies son: la Orca, Cachalotes, Delfín
franciscana, entre otros.

2. Y los Misticetos: cetáceo que se alimenta por
medio de filtración con ayuda de barbas internas
que crecen en la mandíbula superior.
Algunas especies son: la Ballena Jorobada, la
Ballena Franca austral, etc.


La Ballena Franca (Eubalaena australis), el Delfín
del Plata o Franciscana (Pontoporia blainvillei)
y el Delfín Nariz de Botella o Tonina (Tursiops
truncatus) constituyen tres de los cetáceos más
comunes, emblemáticos y atractivos del área
marino costera uruguaya.
La Ballena Franca Austral y la Franciscana son
las especies costeras con mayor necesidad de
conservación, ya que ambas se encuentran en
situación de amenaza y vulnerabilidad, desconociéndose sin embargo el estatus poblacional
de la Tonina en nuestras aguas.


BALLENA FRANCA AUSTRAL O DEL SUR
(Eubalaena australis), forma parte de las 2 o
3 especies del género Eubalaena:
- Del Atlántico Norte
- Del Atlántico Sur
- Algunos expertos proponen una tercera, la Del Pacífico Norte (Eubalaena japonica).
Se distribuye entre la zona del sur del Brasil  (Santa Catarina) y la Convergencia Antártica
(cercana a las Islas Georgias y Malvinas).
Debe su nombre por haber sido la más perseguida y la “ballena correcta / propicia” para cazar
(right whale por su nombre común en inglés) debido a su comportamiento de carácter amistoso, de hábitos costeros flota al morir y su gruesa capa  de grasa (que llega a los 50 cm.) proveía miles  de litros de aceite, además de carne, sus largas  barbas (2 mts) eran los “plásticos” de la época  utilizados para viseras, corsé de vestidos, cuellos  de camisa (“ballenitas”), sus huesos se usaban  como fertilizantes y los tendones para raquetas  de tenis e hilos quirúrgicos.
Su principal característica además de no poseer aleta dorsal y su clásico resoplido en “V”; lo  constituyen sus callosidades en la cabeza formadas por engrosamientos de la piel e invertebrados  asociados no parásitos (ciámidos crustáceos  “piojos de la ballena” y balanos específicos).
Las formas, disposición, cantidad y tamaño  de las callosidades son únicas en cada ballena
y se utilizan para su foto-identificación individual  (como “huella digital”).
Luego de su período de alimentación de zooplancton (en cantidades de hasta una tonelada
al día), durante todo el verano en Zonas de Convergencia Antártica, las manadas entre los meses  de agosto y octubre llegan a zonas naturalmente  protegidas (ensenadas, golfos y bahías) óptimas  para el descanso, apareamiento y la cría de sus  ballenatos (entre la Península Valdés y Sur de  Brasil, 20º a 55º de latitud Sur).
Durante ésta época  ocurre uno de los comportamientos más interesantes y atractivos: el  cortejo, cuya finalidad por parte de la hembra es  seleccionar al macho adecuado para obtener una
descendencia exitosa (que alcance la madurez  sexual y se reproduzca).
Tienen una sola cría por embarazo, cuya  gestación es de 11 meses y amamantan (200  lts de leche por día) al menos durante 1 año, en  resumen tienen una cría cada 2 a 3 años.
La duración de este ciclo biológico determina  la moderada recuperación de sus poblaciones (en
Santa Catarina, Brasil, el crecimiento alcanzó el 10% anual; superando el propio de Península
Valdés, Argentina).
Su peso oscila entre las 40 y 55 toneladas  (unos 10 elefantes) y el largo del adulto es entre  12-16 mts (ómnibus y medio).
Posee unas 250 barbas en cada mandíbula  superior.
Sí bien hasta el año 1995 la Ballena Franca  Austral era “vulnerable de extinción” y su estatus
ha mejorado (se calcula una población de +/-  8000), continua siendo declarada “dependiente de la conservación”


DELFÍN DEL PLATA O FRANCISCANA
(Pontoporia blainvillei), exclusiva del Río de la Plata y costa norte de Argentina y del sur de  Brasil; es una de los cetáceos más pequeños que  conforma el grupo de los llamados delfines de río.
Posee una enorme similitud anatómica con otros  cetáceos que se distribuyen en el Río Amazonas,
el Río Indo, el Río Ganges y el Río Yang-Tsé.
La Franciscana habita en zonas costeras poco  profundas de no más de 9 mts de profundidad,
sin embargo nos es fácil detectarlas, ya que evita  la cercanía de embarcaciones.
Se caracteriza por el color de su cuerpo que le otorga el nombre, muy similar a la túnica de los
franciscanos: el dorso es amarronado-amarillento a gris oscuro y el vientre más claro.
Su piel se aclara en invierno y con la edad; algunos llegan a ser blanquecinos.
Posee un pico extremadamente largo y angosto (el pico más largo de los cetáceos en relación a
su largo corporal), con más de 100 dientes en cada mandíbula y aletas en forma de espátula.
Por lo general son animales solitarios, aunque se reportan grupos de hasta 5 franciscanas.
Existe una captura incidental de esta especie, fundamentalmente de individuos juveniles,
consecuentemente de la actividad pesquera desarrollada en las cercanías de la costa.
Los ejemplares retenidos en las mallas utilizadas para la pesca de tiburones, llegan a morir
ahogados.
Es el cetáceo de menor tamaño que habita las aguas uruguayas, su largo no sobrepasa 1.6 mts;
alcanzando un peso aproximado de 35 Kg.
Si bien su estado poblacional preciso aún es desconocido, su situación es muy vulnerable.

DELFÍN DE NARIZ DE BOTELLA O TONINA
(Tursiops truncatus), es el más famoso de todos los pequeños cetáceos debido a su gran
adaptabilidad al cautiverio en acuarios y oceanarios, ganando importante protagonismo por la serie televisiva “Flipper”.
En general es un delfín robusto, de pico corto (“nariz de botella”), aleta dorsal alta, falcada y
ubicada al medio del dorso, de color grisáceo al nacer, más claro en su vientre y se oscurece con
la edad tornándose casi negro.
Varia ampliamente en cuanto a tamaños, forma y coloración de uno a otro según la distribución
geográfica donde viva, habiendo variedades distintas: unos más pequeños de hábito costero
y delfines más robustos y mayores que habitan  aguas más profundas.
Son sumamente activos y acrobáticos por naturaleza, surfean las olas y acompañan los barcos
y lanchas por la onda de impulso generada, ahorrando de esta manera energía para trasladarse.
Famosos además por los relatos de salvataje a náufragos o nadadores y la relación estrecha con
el ser humano se remonta a la época de Aristóteles, existiendo varios relatos contemporáneos
en costas uruguayas.
En varias zonas colaboran con pescadores y tribus aborígenes arreando los peces a sus redes
(Brasil, Mauritania, Australia).
Muy frecuentes en el siglo pasado, eran observados comúnmente en grandes manadas inclusive
en zonas costeras del Río de la Plata.
Su presencia es cada vez más recurrente sobretodo en costas oceánicas.
Los Delfines de aguas abiertas y profundas llegan a los 500 individuos, mientras en los grupos costeros no llegan a sobrepasar los 12.
Su peso alcanza los 650 Kg. Y casi 4 mts de largo.

DELFÍN ORCA
(Orcinus orca), “ni ballena ni asesina”, se encuentran presentes también en aguas uruguayas, siendo uno de los cetáceos más cosmopolitas y el más grande de los delfines.
Concurren tanto en zonas costeras como aguas pelágica profundas llegando al borde de la plataforma continental, donde los barcos “atuneros” sufren consecuencias de su interacción,  comiendo los peces enganchados en anzuelos de línea de pesca (se avistan grupos a 500 millas de la costa, unos 800 Km.).
Su voracidad como predador y amplia dieta carnívora, le ha adjuntado el incorrecto
apelativo de “ballena asesina” (ni ballena ni asesina), e incluye desde atunes y peces grandes, aves marinas, lobos marinos, pequeños delfines hasta ballenas viejas, enfermas o jóvenes, ocupando el más
alto eslabón en la cadena alimenticia (por encima de los tiburones, “exceptuando el hombre”).
Posee a diferencia de los demás cetáceos en marcado dimorfismo sexual: el macho se distingue de la hembra por su aleta dorsal recta de casi 2 mts de alto.
Su inequívoco patrón de coloración blanco y negro la distingue desde lejos, llegando a pesar
hasta 10 toneladas y un largo de casi 10 mts.
En el Balneario La Paloma (departamento de Rocha) existen varios registros, que incluyen
comportamientos de acercamiento y rodeos a surfistas, e incluso ocurrió un “ataque intimidatorio” a ballenas francas con cría de una orca adulta, sin éxito.
También son visitantes frecuentes en las cercanías de la Isla de Lobos.

Se han registrado otros delfínidos lejos de la costa, como el Delfín común y sus dos variedades:
- Hocico corto (Delphinus delphis)
- Hocico largo (Delphinus capensis)

BALLENA AZUL

(Balaenoptera musculus), el animal viviente
más grande que jamás haya existido (superando
al mayor dinosaurio), pudiendo llegar a medir 33
mts (un avión boeing 737) y pesar 160 toneladas,
sólo su corazón posee el tamaño de un automóvil
pequeño.
RORCUAL ENANO O BALLENA MINKE


(Balaenoptera acutorostrata), actualmente
muy perseguido y principal objetivo de las flotas
balleneras japonesas y de países aliados, en las
aguas circumpolares (al borde del Santuario de
Ballenas Antártico).
RORCUAL JOROBADO O BALLENA
YUBARTA
(Megaptera novaeangliae), fue registrado en
2005 un ejemplar dentro del puerto de Punta del
Este luego de 45 años que no se los observaba,
excepto por varamientos.
RORCUAL DEL ALETA O FIN
(Balaenoptera physalus), cuyo varamiento en
la Isla Gorriti (Bahía de Maldonado) en 2004,
provocó sensación.
RORCUAL DEL NORTE

(Balaenoptera borealis).Los rorcuales son
aquellas ballenas que poseen en su garganta
(zona ventral de la cabeza) una serie de surcos
“gulares” que llegan hasta la mitad de su cuerpo,
permitiendo expandir su boca como un “acordeón”
para engullir grandes cantidades de alimento.
CACHALOTE

(Physeter macrocephalus), que si bien
posee tamaño de una ballena no lleva barbas sino enormes dientes y por tanto es un odontoceto.
Se le adjudican varios records entre los mamífe
ros marinos, alcanzando profundidades de más
de 2500 mts y, estar en “apnea” más de 90 minutos llegando hasta 2 horas y media sin respirar.
También adquirió mucha fama en la novela de
Herman Melville “Moby Dick”, cuya novela describe fielmente el comportamiento de este gigante
carnívoro, predador de enormes calamares (se
encontraron en su estómago de 12 mts) con los
cuales mantiene intensas luchas y de la misma
manera lo hacía con barcos balleneros tal como
describe la novela.

MAMÍFEROS MARINOS
En la Isla de Lobos (departamento de Maldonado)
y en las costas de Cabo Polonio (grupo de las
tres Islas de Torres, grupo de Islas de Castillo
Grande – departamento de Rocha) se crían y
reproducen dos especies de Pinnipedios de la
familia Otariidae:
LEÓN MARINO O LOBO COMÚN
(Otaria flavescens), ocupa zonas terrestres
rocosas durante su período reproductivo (enero
a febrero). Se alimenta de corvinas, pescadillas,
brótolas y pequeños tiburones. Los leones marinos interactúan directamente con la pesca costera, principalmente la artesanal, ya que estos y los
pescadores compiten por las mismas especies.
LOBO FINO O DE DOS PELOS
(Arctocephalus australis), ocupa zonas terrestres rocosas durante su período reproductivo
(noviembre a enero). Se alimentan de anchoitas,
pescadillas, calamares, calamaretes, camarones
y juveniles de merluza.
Ambas especies son carnívoras y de hábitos
marinos; poseen un complejo sistema de reproducción poligámico, con disputas y peleas por
la retención y tenencia de hembras.
Forman poblaciones consideradas de las mayores reservas en el mundo.
En todas estas islas, además de los otáridos
citados se destaca la presencia de la más grande
de todas las focas, el Elefante marino del sur
(Mirounga leonina), que comúnmente suelen
llegar a descansar a las costas al final de la
primavera y el verano, luego de largos períodos
que permanecen en el mar alimentándose.
Entre los Pinnipedios que no crían en esta
latitud, el Lobo fino subantártico (Arctocephalus
tropicalis) suele aparecer en las playas de Cabo
Polonio; asimismo, el Elefante marino del sur
es cada vez más frecuente no sólo en las islas
mencionadas sino también en la costa.
La mayoría proviene de las colonias de Península Valdés, Argentina; aunque los mismos
crían y reproducen en casi todas las islas peri
antárticas.

4 comentarios:

  1. Buen artículo, no sabia que habia especies tan variadas en nuestro país, uno está más acostuymbrado a ver a los lobos marinos de Isla de Lobos u otros lugares.

    ResponderEliminar
  2. nota : la tonina no es la misma especie que el delfin nariz de botella, la tonina se le reconoce como Cephalorhynchus eutropia, y el delfin nariz de botella o delfin comun es Tursiops truncatus.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La franciscana o delfín del Plata que llamamos tonina no es ni cerca Cephalorhynchus eutropia que es una especie que habita casi exclusivamente en el océano Pacífico y no se le parece en nada. La tonina rioplatense es Pontoporia blainvillei.

      Eliminar
  3. nota : la tonina no es la misma especie que el delfin nariz de botella, la tonina se le reconoce como Cephalorhynchus eutropia, y el delfin nariz de botella o delfin comun es Tursiops truncatus.

    ResponderEliminar